¿Quién es en realidad la corrupta Familia Gutiérrez Bosch?

  • Venta de Casa de Punta Vela a Marjorie Chacón:
     Dionisio Gutiérrez le vende su casa/mansión de playa en Punta Vela a Marjorie Chacón, la Reina del Sur (quien estuvo en prisión en USA) por casi US$ 3,000,000. La forma de pago fue abono a una deuda (pudiendo ser considerado como lavado de dinero) que tenían con Marjorie y US$ 1,600,000 pagados por el testaferro de Marjorie Chacón, Carlos Rene Soto (El Chino), quien utilizó al abogado Francisco Palomo para notarizar/legalizar la compra de la mansión, que se registra en el protocolo del Lic. Marco Augusto García Noriega. Se entiende que Marjorie Chacón abría aportado también para la construcción de las torres de Zona Pradera, donde funcionarios y/o empresas relacionadas a personas del gobierno de Otto Pérez Molina adquirieran varias oficinas.



  • Monopolios y Manejo del Ministerio de Economía:
    El grupo de los Bosch Gutiérrez utiliza vetos del Ministerio de Economía para la importación del Maíz y otros granos, con el supuesto objetivo de proteger a los productores nacionales, pero con la intención de evitar la falta de competitividad de la producción de concentrados producidos por su planta Aliansa en Guatemala. Al mismo tiempo el Ministerio de Economía, si les permite la importación de granos para la producción de sus concentrados en Guatemala.

    En Puerto Quetzal el grupo Bosch Gutiérrez (Aliansa) maneja las bodegas donde se reciben los embarques completos de granos (70,000 toneladas por barco), a través de la empresa TERPAK, en donde ellos actúan como juez y parte, controlando los reportes de peso de importación y defraudando al fisco con reportes menores en el peso de la importación (funcionarios de la SAT colaboran y están al tanto con ellos).

     Durante el gobierno de Otto Pérez Molina, el ex Ministro Sergio de la Torre (mejor amigo de Felipe Bosch y asalariado del Grupo Bosch Gutiérrez), impulso y trato de pasar la Ley de Competitividad, con el espíritu de disminuir el salario mínimo para el desarrollo de regiones/áreas supuestamente “deprimidas”. Sin embargo una de las tres áreas propuestas por el, era la localidad de Masagua en Escuintla (área agrícola industrializada), donde el grupo Bosch Gutiérrez inauguró una mega planta de Aliansa. El único propósito de esta ley era favorecer a su productora de concentrados Aliansa. Dicha propuesta de ley fue declarada inconstitucional. Los grupos azucareros se opusieron a la intención de los Bosch Gutiérrez dada la conflictividad social que esto hubiera generado en las áreas productoras de azúcar.


Se esta haciendo un análisis profundo de los monopolios dirigidos por este grupo:

 Harinas, Concentrados, Pollo, Carnes de cerdo entre otros.

  • Hidroeléctrica RENACE:
     La familia Bosch Gutiérrez se hace socia de esta Hidroeléctrica, que tenía una multa acumulada con el INDE de US$ 11,000,000, por los atrasos en la entrega de energía. Durante el gobierno de Alfonso Portillo, los Bosch Gutiérrez negocian con Julio Girón para que les otorguen amnistía presidencial a cambio de un soborno. Juan Luis Bosch ofrece US$ 1,000,000 y Julio Girón pide US$ 3,000,000, siendo este el motivo principal de la ruptura de relaciones entre el Gobierno de Portillo y la familia Bosch Gutiérrez/Cacif. Durante el gobierno de Portillo la multa nunca se paga y la fianza no se consigue ejecutar por parte del gobierno, por acciones legales interpuestas y por el control sobre el sistema judicial que ejerce el grupo Bosch Gutiérrez. Al entrar el gobierno de Oscar Berger, se otorga la amnistía presidencial para el no pago de la multa durante los primeros 30 días del gobierno (documento con acceso público). Amnistía puede haber llegado a beneficiar al grupo Bosch Gutiérrez en Qtz. 100,000,000.



  • Conexión Panamá: 
     En este caso se acusa a Julio Girón y Cesar Medina Farfán de llevar y traer dinero en efectivo desde y hacia Panamá. Todo estas transferencias/lavado dinero se hacen en aeronaves de la familia Bosch Gutiérrez a finales de 1999 y del año 2,000, antes de que el grupo y el gobierno Portillo tuvieran su ruptura de relaciones.

  • Relación Familia Bosch Gutiérrez con Total Bank:
     La familia mantenía una estrecha relación financiera de lavado de sus operaciones financieras con el señor Cesar Medina Farfán, representante del Total Bank en Miami Florida, desde los años 90s. El Total Bank sirvió como el banco corresponsal en USA del Banco Reformador, propiedad de la familia Bosch Gutiérrez y el Sr. Miguel Aguirre, y lo utilizaron durante varios años para el lavado de dinero y esconder las obligaciones que tenía la familia Bosch Gutiérrez con su tío, Arturo Gutiérrez.


  • Corporación de Noticias: 
     El Sr. Salvador Estuardo González, alias ECO (quien estuvo detenido por caso la línea y hoy goza de libertad), era el representante de la familia en el grupo Corporación de Noticias S.A., propietaria de los periódicos Siglo XXI y Al Día. La sociedad esta formada por Otto Pérez Molina, Roxana Baldetti y Juan Carlos Monzón, quienes tenían el 50% de las acciones. El otro 50% estaba representado por un supuesto grupo salvadoreño, que es propiedad/testaferro de la familia Bosch Gutiérrez. Esta sociedad debería haber ido a la extinción de dominio, junto con los dos periódicos (antiguo edifico del Diario el Grafico), pero esta acción ha sido evitada por el poder que aun ejerce la familia Bosch Gutiérrez en el sistema judicial guatemalteco. El Sr. Salvador Estuardo González alias ECO, era hasta el momento de su captura representante legal de Teléfonica de España y de otras varias empresas del Grupo Bosch Gutiérrez (12 representaciones), por lo que la conexión de la familia con el caso la LINEA no debe ser descartada. La familia Bosch Gutiérrez apoyó a ECO para dar declaraciones contra Pérez Molina y Baldetti, pagando a los abogados internacionales para conseguir asilo político para la familia de Salvador Estuardo González.



  • Privatización Puerto Quetzal - Terminal de Contenedores Quetzal: 
         Este negocio que hoy la Contraloría y la Procuraduría General de la Nación han solicitado se declare lesivo, es un simulación de un usufructo cuando en realidad es una privatización ilegal. Este negocio nace con la alianza de dos grupos: (1) el grupo formado por Otto Pérez MolinaRoxana BaldettiJuan Carlos Monzón, Allan Marroquín, Cesar Medina FarfánBill SchwankGustavo Martínez y Guillermo Lozano y (2) el grupo formado por las familias Bosch Gutiérrez y Castillo (Cervecería Nacional) en sociedad con el operador español de puertos TCB. El contrato se realiza a través de distintos sobornos y actos de lescividad.

        Los sobornos van dirigidos a: 1) Soborno al Juez de Escuintla, entre otros varios, a través del Lic. Mario Ruano y el magistrado Charchal, quienes eran los encargados de hacer las negociaciones con jueces y salas para conseguir sentencias favorables, el dinero de estos sobornos era entregado por Juan Carlos Monzón, 2) Soborno a los dos sindicatos mayoritarios de Puerto Quetzal (los Juanes, el de Lázaro) siempre a través de Juan Carlos Monzón, para evitar la oposición a la privatización de la Terminal de Contenedores y 3) una vez el contrato de TCO es firmado, el Sr. Dionisio Gutiérrez da el OK para el pago del Soborno al Grupo (1), siendo este por un monto de US$ 25,000,000; Juan Carlos Monzón recibe la parte de Otto Pérez Molina y Roxana Baldetti hasta por US$ 20,000,000 y los otros US$ 5,000,000 se reparten entre el resto del grupo.

Los US$ 25,000,000 entran inicialmente en una cuenta cifrada de la sede de un banco británico offshore (Islas Faroe) en España que maneja Allan Marroquín - Interventor de la Portuaria en ese momento,

      Al tener el dinero Marroquín, este se niega a repartirlo, poniendo como condición que no lo despidan como interventor de Puerto Quetzal. La Lic. Sandra Vargas, asesora de la Secretaria General de la Presidencia, escribe en su testimonio, que ella participa en las conversaciones en las que se amenaza de muerte al interventor para que este reparta el dinero. Finalmente Allan Marroquín es confirmado como interventor y se reparten los US$ 25,000,000. Se entiende que la embajada esta investigando el hecho y que esta por conocerse el testimonio de Juan Carlos Monzón, quien esta pidiendo convertirse en testigo protegido de USA si le garantizan el traslado y protección de su familia a USA.



  • Multiproyectos: 
       En sus proyectos de construcción simulan perdidas con el objetivo de evadir impuestos mediante financiamientos (altísimas tasas de interés) con empresa financieras offshores de su propiedad.



  • Pollo Campero: 
      En la 10 calle entre 6 y 7 avenida de la zona 9, funciono durante muchos años, una casa donde el grupo tenían maquinas registradoras simulando las ventas de los restaurantes, estando estas maquinas autorizadas por SAT y programadas en línea para sub- facturar diariamente sus ventas. Estructura conocida en la SAT como “Famosa Doble Contabilidad Campero de los 90s”.



  • Utilización de la SAT contra rivales comerciales: 
     Durante los últimos 30 años, el grupo con la anuencia del gobierno de turno, han utilizado a la Superintendencia de Administración Tributaria para perseguir a sus competidores: importadores de pollo (Tyson), carne de cerdo, galletas, harinas., franquicias (KFC), importadores de granos.

      Hubo un intento de soborno al actual Ministro de Economía, Jorge Méndez, para subir los impuestos de la importación de pollo del 0 al 13%. El ministro aparentemente se negó bajo la presión de otros importadores.



  • Proyecto Galleta Escolar: 
        Durante los gobiernos de Arzú y Berger se les adjudicó cientos de millones de quetzales en este proyecto.

  • Cuotas de Carne de Cerdo: 
       Durante el gobierno de Berger se crearon las cuotas de importación que se otorgaban a empresas de papel creadas por ellos, las cuales vendían la carne de cerdo, con un enorme sobreprecio, a distribuidores locales.



  • Avícola Villalobos: 
     Se entiende que es el mayor caso de defraudación tributaria que existe y que esta documentada. Esta fue una de las primeras denuncias que la CICIG tuvo en Guatemala. El caso consta de videos, documentos y testimonios que sirvieron para que los primos de la familia Bosch Gutiérrez (Arturo Gutiérrez), iniciarán querellas penales y denuncias en los juzgados, MP y Comisión.

    La denuncia nunca prosperó dado que en la SAT, MP y otras instancias judiciales durante el gobierno de Berger, lograron manipular la evidencia y con ello boicotear el accionar legal contra ellos.

       Investigación sobre millonario fraude fiscal en la producción y comercialización de pollos y carnes procesadas.

    La SAT junto con el MP han iniciado una investigación sobre una enorme posible defraudación en la producción y comercialización de pollo y carnes procesadas en el país. La defraudación que podría superar los Q200,000,000 en los 4 últimos años, habría sido llevada a cabo por dos de los mayores productores y comercializadores nacionales de pollo y carnes procesadas (Avícola Villalobos y Toledo), mediante reportes a la SAT de millonarias pérdidas en la producción y/o falta de registro de producción, que sin ser pérdidas, luego habrían sido comercializadas a través de ventas en efectivo en el interior del país.



       El fraude fiscal conllevaría los posibles delitos de lavado de dinero y asociación ilícita ya que las comercializadoras habrían ocultado de las autoridades fiscales dichos recursos/ingresos, y los habrían desviado a otras actividades de su conglomerado económico.

      Se entiende que la preocupación sobre el asunto, ha llevado a la mayor productora y comercializadora de pollos y carnes procesadas del país, Avícola Villalobos, a trasladar la mayor parte de sus activos a otras de sus empresas con la intención de protegerlas sobre acciones que la SAT y/o MP decidieran tomar contra ellos.

      Informaciones indican que dicho grupo económico estaría utilizando a la Lic. Carolina Roca, Superintendente de la SAT durante el gobierno de Berger, para influir en las decisiones que la Superintendencia estaría a punto de tomar. La Lic. Roca, con la anuencia de actuales funcionarios del gobierno, estarían colocando personal de su confianza en la SAT.



       El Sr. Javier Figueroa, libre y refugiado en Austria, estaba dispuesto a declarar que Juan Luis Bosch participaba junto con Carlos Vielman en los asesinatos y tumbos de droga y de dólares que se cometieron durante el gobierno de Berger. También solicitaba ayuda para sacar a toda su familia de Guatemala y que se la lleven a Austria.

  • Escándalos Familiares:


1.      Juan Luis Bosch: Constantes viajes a Cuba en su yate donde mantenía una relación permanente con una prostituta cubana.


     

2.     Juan José Gutiérrez: Mantiene una relación con Lucy Ibarguen, ex amante de Otto Pérez Molina.



3.      Felipe Bosch: Considerado como el Gigoló de la familia, tiene un noviazgo, ya casado,con la hermana de su esposa una de las gemelas, Cecilia. Sus noviazgos con las esposas de sus ejecutivos, Eddie Weber y Roberto Denegrí.